VIDEOS DEL VI CONGRESO


Con mucho agrado les compatimos los videos de las jornadas de todo el congreso, tres semanas con muchísimos temas interesantes, paneles temáticos, conferencias, conversatorios y presentaciones de libros.

VIDEOS DEL VI CONGRESO


Con mucho agrado les compatimos los videos de las jornadas de todo el congreso, tres semanas con muchísimos temas interesantes, paneles temáticos, conferencias, conversatorios y presentaciones de libros.



En el marco del trigésimo aniversario del posgrado de los Centros Regionales de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), la sexta edición del Congreso Inter­nacional Perspectivas del Desarrollo Rural Regional se realiza en coordinación con Brasil a través del Programa de Posgrado en Desarrollo Regional, de la Universidad de Santa Cruz del Sur y del Programa de Posgrado en Desarrollo Rural Sustentable de la Universidad Estatal del Oeste del Paraná y en el ámbito nacional con el Posgrado en Desarrollo Regional de El Colegio de Tlaxcala, A. C. y con la Red Temática en Gestión Territorial para el Desarrollo Rural Sustentable (RED GTD-México).

En atención a las medidas sanitarias por el COVID-19, este evento se realizó vía zoom, con transmisiones en vivo por redes sociales.

   Canal 6to Congreso Internacional Perspectivas DRR
     Red GTD México

Para dialogar en torno a la llamada Cuarta Transformación en el Campo Mexicano , con base en experiencias regionales y aportaciones latinoamericanas, hemos convocado a diversos especialistas y actores sociales, quienes participarán en tres paneles plenarios (22-24 de septiembre), así como a los investigadores y estudiantes de posgrado que presentarán ponencias en los grupos de trabajo (28-30 de septiembre).

Nuestro propósito es realizar una aproximación crítica a los efectos de las políticas públicas para el campo mexicano impulsadas a partir de 2019, mediante el reconocimiento de las dinámicas que se viven en los espacios regionales, así como incorporar las aportaciones y experiencias de los colegas latinoamericanos a la discusión sobre las perspectivas de los procesos de cambio social e institucional en el espacio rural.

Consideramos que esta reflexión es pertinente toda vez que México representa un importante escenario de probable transición en el ámbito latinoamericano, justo en el momento en que la pandemia por COVID 19 ha puesto de relieve la responsabilidad del régimen agroalimentario global y de la agricultura industrial en el deterioro de la salud de la población e incluso en la propia explosión de la pandemia.

Cuestionadas las prescripciones neoliberales a escala global y declarada por las élites internacionales la necesidad de reiniciar el capitalismo, la alimentación y el espacio rural están nuevamente en el centro de las definiciones en torno al rumbo de la transición en curso. Que prime la opción tecnocentrista de la Agricultura 4.0 o que se avance hacia alternativas de base comunitaria y de respeto a la naturaleza, a las mujeres y a la diversidad cultural, parece ser el dilema a resolver en los próximos años.

En el contexto de la llamada Cuarta Transformación , México enfrenta el desafío de reconstituir –entre otros ámbitos sustantivos- su agricultura de granos básicos. No sólo para superar la grave dependencia alimentaria, sino como una condición para reducir la pobreza, la desigualdad y el imperio de las actividades delictivas en el campo. Ello implica el fortalecimiento de la agricultura campesina e indígena, que ha estado sometida a asedio durante más de treinta años e iniciar la transición hacia sistemas de producción sustentables. Sin embargo, el esfuerzo para brindar nueva centralidad a la economía campesina y para reconectar las políticas sociales con las de fomento productivo, se realiza en un contexto conflictivo en el que la presión sobre los territorios de los ejidos, pueblos y comunidades se mantiene, no sólo a cargo del agronegocio monocultivador, las empresas mineras y las empresas inmobiliarias, sino también de los megaproyectos gubernamentales dirigidos a la creación de infraestructura para el desarrollo regional cuyos casos más representativos son el Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya.

Para organizar la reflexión sobre una problemática tan compleja, se convoca a la participación en cuatro grupos de trabajo (GT), con base en las cuatro líneas de investigación del posgrado en desarrollo rural regional de la UACh. De esta manera se plantean los siguientes ejes temáticos y algunas preguntas correspondientes:

La complejización del desafío alimentario y de las relaciones campo-ciudad en el contexto de la pandemia
SISTEMAS ALIMENTARIOS
Y RELACIÓN CAMPO CIUDAD
Responsable: Laura Elena Trujillo Ortega.
Integrante del Panel de Expertos Internacio­nales en Sistemas Alimen­tarios Sosteni­bles IPES-Food 1995-2021. Investiga­dora en proyectos nacionales e inter­nacionales: Seguridad Ali­mentaria en México, Nica­ragua y El Salva­dor (Comunnity Agroecolo­gia Net­work, sede CA, US); Proyecto Estraté­gico de Soberanía Ali­mentaria (UACh) y Prototipos Regio­nales de Soberanía Alimen­taria (Conacyt).
Contacto: lauratrujillo.ortega@gmail.com
¿Cómo se expresa la reestructuración del sector agroalimentario en la coyuntura actual? · ¿Cuáles son sus vectores tecnológicos y sus actores principales? · ¿Qué transformaciones experimentan las relaciones campo-ciudad? · ¿Qué funciones cubre el espacio rural y periurbano frente al acelerado crecimiento de las ciudades? · ¿Qué escenarios se derivan de la entrada en vigor del Tratado México-Estados Unidos-Canadá? · ¿Qué posibilidades existen para la transición agroecológica? · ¿Es inevitable una agricultura dual en México y América Latina?
El reto de la gestión social de los bienes comunes naturales
y los patrimonios bioculturales
BIENES COMUNES
Y PATRIMONIOS BIOCULTURALES
Responsable: Conrado Márquez Rosano.
Coordinador de la línea de Gestión social de recursos naturales y terri­torios rurales del IIAREDER (UACh). Ha realizado estudios sobre la problemática productiva y socioambiental de ejidos, comunidades y áreas naturales protegidas de la región de la Selva Lacandona en Chiapas además de investigaciones en distintas regiones del paìs sobre temas de evaluación de sustentabilidad socio­económica y ambiental de cultivos; dinámicas territoriales y gobernanza ambiental y el reto de la gestión sustentable de recursos naturales como bienes comunes (bosques, biodiversidad y agua).
Contacto: cmarquezr@taurus.chapingo.mx
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la gestión social del patrimonio natural de los ejidos y comunidades? · ¿Cuáles son los principales vectores que impulsan la degradación de los suelos, bosques y aguas de uso común? · ¿Cuáles son los impactos previsibles de las grandes obras gubernamentales de creación de infraestructura? · ¿Son compatibles el Tren Maya y el Corredor Interoceánico con la preservación y uso comunitario de los patrimonios naturales? · ¿Qué balance se puede hacer de la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y de otros instrumentos de conservación como las UMA y el Pago por Servicios Ambientales? · ¿Cuáles son las perspectivas de los espacios rurales ante los escenarios de cambio climático? · ¿Es posible recomponer la institucionalidad comunitaria erosionada en las décadas recientes?
Los desafíos de las políticas
públicas
POLÍTICAS PÚBLICAS
Y ESTRATEGIAS REGIONALES
Responsable: Emanuel Gómez Martínez.
Desde 1994 ha vinculado sus investigaciones a comprender, analizar, contribuir y fortalecer los procesos de incidencia en políticas públicas en el marco de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) de los pueblos indìgenas y campesinos de México, particularmente Oaxaca y Chiapas.
Contacto: pinotzin@gmail.com
¿Cuáles son los elementos progresistas o de transformación en las políticas actuales? · ¿Cuáles abonan a la continuidad de la exclusión campesina e indígena? · ¿Qué componentes de gestión territorial muestran? · ¿Qué balance se puede adelantar sobre el programa Sembrando Vida? · ¿Cuáles son los límites al propósito de conquistar la autosuficiencia alimentaria? · ¿Qué avances se pueden apreciar en la articulación de la política social con el fomento productivo? · ¿Cuáles en la reducción de la pobreza? · ¿Qué instrumentos de política pública pueden y deben mejorarse? · ¿Requieren las instituciones gubernamentales interlocutores organizados para mejorar su eficiencia? · ¿Cuál es el papel de las organizaciones sociales tradicionales en el nuevo escenario?
Estrategias de las familias y las comunidades
para reproducir sus modos de vida y construir alternativas de desarrollo
ESTRATEGIAS CAMPESINAS,
GÉNERO Y CULTURA
Responsable: Cristóbal Santos Cervantes.
Investigador y docente en el tema de cultura, identidad y desarrollo rural regional con énfasis en organización social y movimientos campesinos como parte de las estrategias de reproducción social en el ámbito rural. Vinculación con actores sociales y en los últimos años con jóvenes rurales. Publicaciones diversas y participación en seminarios y congresos con la temática de la línea.
Contacto: chicauac@hotmail.com
¿Qué estrategias están desplegando las familias rurales frente a las condiciones impuestas por la pandemia? · ¿Cómo han enfrentado la pandemia las comunidades campesinas e indígenas? · ¿Qué repercusiones ha tenido la pandemia sobre la movilidad de los trabajadores agrícolas? · ¿Qué cambios están ocurriendo en los procesos migratorios? · ¿Existen cambios en las condiciones del trabajo en las agroempresas exportadoras? · ¿Cómo están viviendo las mujeres rurales este nuevo escenario? · ¿Cuáles son los problemas que están enfrentando los y las jóvenes rurales? · ¿Cómo se adaptan las comunidades rurales a los escenarios de violencia y delincuencia organizada en el campo? · ¿Cuáles son las transformaciones culturales e identitarias de los actores y sujetos sociales en la ruralidad actual?

Se convoca a presentar ponencias en cualquiera de los cuatro ejes temáticos.
CARACTERÍSTICAS DE LA PONENCIA
· Podrán presentarse en castellano o en portugués.
· Un autor principal con máximo cuatro coautores.
· Se podrá participar con una ponencia como autor principal y una más como coautor.
· Documento en extenso de máximo siete páginas, Arial 12, Interlineado sencillo, formato WORD.
· Cumplir con la siguiente estructura: Título, Autores, Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Bibliografía citada.

Se descartarán las ponencias que excedan o no cumplan con estos criterios.
Una vez aceptado su resumen, tendrá hasta el viernes 3 de septiembre para enviar su ponencia en extenso y enviar el recibo del pago de inscripción de ponencia.
RESUMEN DE LA PONENCIA
Recepción de resúmenes: hasta el viernes 13 de agosto. Publicación de resultados: viernes 20 de agosto. Envíe el RESUMEN de su ponencia, que debe cumplir con lo siguiente:
· Indicar dentro del documento el grupo de trabajo al que va dirigido.
· Extensión mínima 300 y máxima 500 palabras.
· Tipo de letra: Times New Roman de 12 puntos.
· Interlineado: sencillo.
· Formato PDF máx.10Mb.

LA CONVOCATORIA YA CERRÓ

CUOTA DE INSCRIPCIÓN DE PONENCIAS
Los participantes con ponencias aceptadas deberán pagar una cuota, según el tipo que corresponda:
· Docente o investigador $ 1,500.00 MXN
· Estudiante de posgrado $ 750.00 MXN
· Organización social $ 500.00 MXN
FORMA DE PAGO: DEPÓSITO O TRANSFERENCIA · MÉXICO BANCO SANTANDER | UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO | CLABE 014180655010848131 | NÚMERO DE CUENTA 6550108481-3
INDICAR CONCEPTO, CAPTURAR NRO REFERENCIA Y CAPTURA PANTALLA DEL PAGO.
Esta cuota le da derecho a exponer en el grupo temático elegido, obtener la memoria digital del congreso y recibir la constancia digital de participación como ponente.

PRE-CONGRESO - 13, 14, 15, 17 sep

PRE-CONGRESO - 21 sep



Día 1


Julio Boltvinik
Profesor-Investigador de El Colegio de México desde 1992. Doctorado en Ciencias Sociales en CIESAS (Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social). Principales líneas de investigación: pobreza, desigualdad, política social, bienestar y florecimiento humano. Últimas publicaciones: Pobreza y Florecimiento Humano. Una perspectiva Radical y Pobreza y persistencia campesina en el siglo XXI con Susan A. Mann (coords.). Escribe en La Jornada desde hace 26 años la columna semanal Economía Moral.

Día 2


Participan

Diana Ojeda
Universidad de los Andes, Colombia

Marcos Aurelio Saquet
Universidad Estatal del Oeste de Paraná, Brasil

Juan José Santibañez Santiago
Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México
Participan

Cidonea Machado Deponti
Universidad de Santa Cruz do Sul, Brasil

Héctor Manuel Robles Berlanga
Director General de Logística y Alimentación, SADER México

Rafael Echeverri Perico
Red Gestión Territorial del Desarrollo Rural, México

Día 3


Participan

Asociación Campesina del Catatumbo.
Colombia

Representante de la comunidad LeBarón.
Chihuahua, México

Bettina Cruz Velázquez.
Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, México

Stefano Varese.
University of California - Davis, USA

GRUPOS DE TRABAJO

Día 4

Día 5

Día 6

Día 7


Comité Organizador

· César Adrián Ramírez Miranda (SCRU-UACh/Red GTD)
· Rogerio Leandro Lima da Silveira (PPDR-UNISC Brasil)
· Wilson Joao Zonin (PPGDRS-UNIOESTE Brasil)
· Alfonso Pérez Sánchez (COLTLAX/Red GTD)
· Juana Cruz Morales (Sede Chiapas-UACh)
· Fidel Blanco Macías (Sede Zacatecas-UACh)
· Miriam Núñez Vera (Sede Michoacán-UACh/IIAREDER)
· Argelia Torres Rivera (Red GTD)
· Xóchitl V. Juárez Varela (UACh)