En el marco del trigésimo aniversario del posgrado de los Centros Regionales de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), la sexta edición del Congreso Internacional Perspectivas del Desarrollo Rural Regional se realiza en coordinación con Brasil a través del Programa de Posgrado en Desarrollo Regional, de la Universidad de Santa Cruz del Sur y del Programa de Posgrado en Desarrollo Rural Sustentable de la Universidad Estatal del Oeste del Paraná y en el ámbito nacional con el Posgrado en Desarrollo Regional de El Colegio de Tlaxcala, A. C. y con la Red Temática en Gestión Territorial para el Desarrollo Rural Sustentable (RED GTD-México).
En atención a las medidas sanitarias por el COVID-19, este evento se realizó vía zoom, con transmisiones en vivo por redes sociales.
Para dialogar en torno a la llamada Cuarta Transformación en el Campo Mexicano , con base en experiencias regionales y aportaciones latinoamericanas, hemos convocado a diversos especialistas y actores sociales, quienes participarán en tres paneles plenarios (22-24 de septiembre), así como a los investigadores y estudiantes de posgrado que presentarán ponencias en los grupos de trabajo (28-30 de septiembre).
Nuestro propósito es realizar una aproximación crítica a los efectos de las políticas públicas para el campo mexicano impulsadas a partir de 2019, mediante el reconocimiento de las dinámicas que se viven en los espacios regionales, así como incorporar las aportaciones y experiencias de los colegas latinoamericanos a la discusión sobre las perspectivas de los procesos de cambio social e institucional en el espacio rural.
Consideramos que esta reflexión es pertinente toda vez que México representa un importante escenario de probable transición en el ámbito latinoamericano, justo en el momento en que la pandemia por COVID 19 ha puesto de relieve la responsabilidad del régimen agroalimentario global y de la agricultura industrial en el deterioro de la salud de la población e incluso en la propia explosión de la pandemia.
Cuestionadas las prescripciones neoliberales a escala global y declarada por las élites internacionales la necesidad de reiniciar el capitalismo, la alimentación y el espacio rural están nuevamente en el centro de las definiciones en torno al rumbo de la transición en curso. Que prime la opción tecnocentrista de la Agricultura 4.0 o que se avance hacia alternativas de base comunitaria y de respeto a la naturaleza, a las mujeres y a la diversidad cultural, parece ser el dilema a resolver en los próximos años.
En el contexto de la llamada Cuarta Transformación , México enfrenta el desafío de reconstituir –entre otros ámbitos sustantivos- su agricultura de granos básicos. No sólo para superar la grave dependencia alimentaria, sino como una condición para reducir la pobreza, la desigualdad y el imperio de las actividades delictivas en el campo. Ello implica el fortalecimiento de la agricultura campesina e indígena, que ha estado sometida a asedio durante más de treinta años e iniciar la transición hacia sistemas de producción sustentables. Sin embargo, el esfuerzo para brindar nueva centralidad a la economía campesina y para reconectar las políticas sociales con las de fomento productivo, se realiza en un contexto conflictivo en el que la presión sobre los territorios de los ejidos, pueblos y comunidades se mantiene, no sólo a cargo del agronegocio monocultivador, las empresas mineras y las empresas inmobiliarias, sino también de los megaproyectos gubernamentales dirigidos a la creación de infraestructura para el desarrollo regional cuyos casos más representativos son el Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya.
Para organizar la reflexión sobre una problemática tan compleja, se convoca a la participación en cuatro grupos de trabajo (GT), con base en las cuatro líneas de investigación del posgrado en desarrollo rural regional de la UACh. De esta manera se plantean los siguientes ejes temáticos y algunas preguntas correspondientes: